115 research outputs found

    Características y disparidades entre sub-especialidades: un estudio de caso con grupos de Biotecnología

    Get PDF
    The objective of this work is the study of the characteristics and disparities among the existing sub-specialities within interdisciplinary categories, putting forward the need to identify and assess each one separately. The Web of Science (WoS) databases were examined for the years 2003-2006, in order to explore the possible differences between biotechnology research teams in Madrid according to their specialization profile. This Spanish region has the highest output in biotechnology (27%), a category that interacts with other disciplines, such as microbiology, biochemistry and food science. For this reason, the study of teams includes, in a second analysis, not just the documents in this category, but also publications of the team leaders, regardless of their discipline. With these data, the influence of the specialization on the teams’ characteristics, collaboration patterns and impact is discussed. Three typologies are identified according to subspecialities: a) CORE teams (publishing 50% or more in biotechnology); b) BASIC teams (publishing in biochemistry and other basic disciplines); and c) MEDIUM teams (publishing in food science and other less basic disciplines). By means of statistical tests, significant differences in output and impact were found among them. The article concludes that these disparities should be taken into account when assessing categories of interdisciplinary research such as biotechnology.El objetivo de este trabajo es el estudio de las características y disparidades entre las sub-especialidades existentes dentro de categorías interdisciplinares, planteando la necesidad de identificar y evaluar por separado cada una de ellas. Se analizan los años 2003-2006, a través de las bases de datos del Web of Science (WoS), y se exploran las posibles diferencias entre grupos de investigación de Biotecnología de la Comunidad de Madrid según su perfil de especialización. Esta región española es la de mayor producción en Biotecnología (27%) y dicha categoría presenta interacciones con otras disciplinas como Microbiología, Bioquímica y Alimentos. Por este motivo, el estudio de grupos incluye, en un segundo análisis, no sólo los documentos de esta categoría, sino también todas las publicaciones de los investigadores principales, independientemente de su disciplina. Con estos datos, se examina la influencia de la especialización en las características de los grupos, sus patrones de colaboración y su impacto. Se identifican tres tipologías según las sub-especialidades: a) grupos del NÚCLEO (publicando el 50% o más de sus documentos en Biotecnología); b) grupos de tipo BÁSICO (publicando en Bioquímica y otras disciplinas básicas), y c) grupos de tipo MEDIO (publicando en Alimentos y disciplinas menos básicas). Por medio de pruebas estadísticas, se encontraron diferencias significativas entre estos conjuntos en relación con su producción e impacto. Se concluye que estas disparidades deberían ser tenidas en cuenta al evaluar la investigación que se produce en categorías interdisciplinares como la Biotecnología

    Comportamiento post cosecha de tres variedades de papa solanum tuberosum l. en dos condiciones de almacenamiento

    Get PDF
    Realizar un estudio de comportamiento post cosecha de tres variedades de papa en dos condiciones de almacenamiento.El almacenamiento post-cosecha prolongado de papa, influye directamente en la calidad de los tubérculos antes de la industrialización, aún más, si éste no es el adecuado; el objetivo principal de este estudio es el comportamiento post cosecha de tres variedades de papa certificadas por el INIAP en dos diferentes condiciones de almacenamiento y analizar los beneficios. Ésta investigación, se desarrolló mediante Diseño Completo al Azar D.C.A con arreglo factorial A x B x C. Utilizando tres factores de estudio, en los cuales se utilizaron las variedades de papa rubí, victoria y fripapa 99; dos condiciones de almacenamiento (7°C y 15°C a 20°C) y tres tiempos de almacenamiento (30, 45 y 60 días). Para el estudio se utilizaron dos cuartos de almacenamiento, el cuarto de almacenamiento B que mantuvo un rango de temperatura de entre 15°C a 20°C; mientras que el cuarto de almacenamiento A se mantuvo una temperatura de 7°C. Para analizar los cambios en el comportamiento de los tubérculos de papa estudiados, se utilizaron análisis físico-químicos (peso, brotación, tasa de respiración, materia seca, humedad, cenizas y azúcares reductores). Como principal resultado de la investigación, se obtuvo que la velocidad de respiración de la papa disminuye con el uso combinado de control de baja temperatura, alta humedad relativa y circulación de aire; lo que ocasiona que los tubérculos conserven mayor peso y contenido de materia seca, presenten menor porcentaje de brotación y el contenido de azúcares reductores no incremente significativamente en las variedades rubí y fripapa 99. Los componentes nutricionales en el mejor tratamiento, desde los 0 a los 60 días de almacenamiento, no presentaron mayor variación

    Optimización de los Procesos de Producción de la Empresa Metálicas Tulcán Nº 2

    Get PDF
    Considero que con los cambios tecnológicos que se generan en la actualidad, las microempresas buscan la manera de maximizar los beneficios de sus empresas, satisfacer de una mejor manera las necesidades de los consumidores y optimizar los procesos de producción, además de la utilización de recursos de una manera apropiada como alternativa para lograr los objetivos deseados. el proceso de producción es una de las actividades más importantes dentro de la cadena de abastecimiento, con la rapidez que lleguen los productos a los clientes depende la venta de los mismos y la presencia en el consumidor. Dentro de esta realidad que vive el país, es notorio que la formación técnica y humanista que recibe el ingeniero industrial es clave y precisa para vincular el conocimiento en la elaboración, diseño e instalación de plantas de producción de diversas áreas tales como con la sociedad y sus organizaciones, de manera eficiente y eficaz para generar el desarrollo. La Empresa Metálicas Tulcán nº 2 está trabajando de forma artesanal, no tienen estructurado la organización de la planta y existen varias falencias dentro de los procesos de producción, es por esto que se realiza los diagramas El proceso actual, diagramas de recorrido, de operaciones, estudio de tiempos y distribución de puestos de trabajo, se realizó los análisis necesarios para una optimización adecuada de los procesos de producción los mismos que se ven reflejados en el diagrama de recorrido de la empresa propuesto y en el de operaciones obteniendo un incremento de 1 vitrina cuadrada sin caja, 2 vitrina cuadrada con caja y 2 archivadores realizando una reinversión del tiempo costo y obteniendo una utilidad mensual de $125, 99

    Estudio de los hallazgos en la dermatoscopia para carcinoma basocelular en personas de fototipos iii y iv de una población de consultorio privado y hospital de ii nivel en Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Introducción: El carcinoma basocelular representa entre el 70 y el 80% de las neoplasias cutáneas malignas. Es de gran importancia en nuestro medio debido al aumento en el número de casos nuevos al año, la morbimortalidad generada por la enfermedad y los costos asociados al sistema de salud. Los hallazgos a la dermatoscopia descritos para el carcinoma basocelular están descritos para personas de Europa, Estados Unidos y Australia. Se desconoce los hallazgos a la dermatoscopia para pacientes de fototipos de piel III y IV (mestizos). Es importante describir los hallazgos propios a la dermatoscopia para los fototipos de piel morena y en la población colombiana, no contamos con ningún estudio previo que evalúe estos hallazgos. Objetivos: Describir los hallazgos a la dermatoscopia del carcinoma basocelular en una población Colombiana con fototipos de piel III y IV. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo y prospectivo a quien se evaluó por medio de registro fotografico clinico y dermatoscopico. Resultados: De los 36 tumores, el 66.3% tuvieron un patrón histológico único: 67.7% fueron nodulares, 19.4% infiltrativos, 9.7% micronodulares y 3.2% superficiales, el 33.3% presentaron un patrón mixto. De los hallazgos a la dermatoscopia los más frecuentes fueron telangiectasias finas, microvasos arboriformes, múltiples glóbulos azul grisaseos, nidos ovoides azul-grisaseos y puntos negros múltiples. Con relevancia estadistica(p0.005) se encontro los nidos ovoides, ulceración, estructuras en hoja de arce, erosiones y vasos polimorfos. Se encontró que en los tumores mayores a 6 mm la ulceraci´ón y los vasos polimorfos fueron más frecuentes que en los menores de 6mm. Se encontro una coloración amarillenta tipo “fondo de ambar” en 30.6% Conclusiones: La presencia de nidos ovoides, estructuras en hojas de arce y los vasos polimorfos se relacionaron con el subtipo clinico superficial, la ulceración y las erosiones se relacionaron con mayor tamaño tumoral. Se describe un nuevo hallazgo a la dermatoscopia del carcinoma basocelular; coloración amarillenta tipo “fondo de ámbar”.Abstract: Introduction: Basal cell carcinoma represents between 70 and 80% of cutaneous malignancies. It is of great importance in our environment due to the increase in the number of new cases per year, the morbidity and mortality generated by the disease and the costs associated with the health system. The dermatoscopy findings described for basal cell carcinoma are described for people in Europe, the United States of America and Australia. The dermatoscopy findings are unknown for patients with skin phototypes III and IV. It is important to describe the findings of dermatoscopy for brown skin phototypes. In Colombian population, we do not have any previous study to evaluate these findings. Objectives: To describe the findings of dermatoscopy of basal cell carcinoma in a Colombian population with skin phototypes III and IV. Materials and methods: A descriptive, retrospective and prospective observational study was carried out on the one who was evaluated by means of a clinical and dermatoscopic photographic record. Results: Of the 36 tumors, 66.3% had a unique histological pattern: 67.7% were nodular, 19.4% infiltrative, 9.7% micronodular and 3.2% superficial, 33.3% presented a mixed pattern. From the findings to dermatoscopy, the most frequent were thin telangiectasias, arboriform microvessels, multiple gray-blue globules, blue-gray ovoid nests and multiple black points. With statistical relevance (p 0.005) was found the ovoid nests, ulceration, maple leaf structures, erosions and polymorphic vessels. It was found that in tumors greater than 6 mm, ulceration and polymorphic vessels were more frequent than in tumors smaller than 6 mm. A yellowish "amber background" color was found in 30.6% Conclusions: The presence of ovoid nests, structures in maple leaves and polymorphic vessels were related to the superficial clinical subtype, ulceration and erosions were associated with greater tumor size. A new finding to dermatoscopy of basal cell carcinoma is described; yellowish type "amber background".Otr

    Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: el CSIC

    Get PDF
    An overview is provided of CSIC’s research performance in the context of Spain, through a study of its scholarly production in the Web of Science database, complemented with ICYT and ISOC, during the period 2004-2009. The eight scientific and technical areas in which CSIC’s centers are organised differ as to their national or international research orientation, their basic or applied nature, the degree of their collaboration and the size of their research teams; all of which influences each area’s publication and citation practices as well as its WoS-based productivity. The specific features of the different areas must be thoroughly understood in order to expound on and interpret properly the results of studies dealing with research evaluation.Este artículo ofrece una visión general de la actividad investigadora del CSIC en el contexto de España a través del estudio de su producción científica en la base de datos Web of Science, complementada con ICYT e ISOC, durante el período 2004-2009. Las ocho áreas científico-técnicas en las que se organizan los centros del CSIC difieren en la orientación nacional o internacional de su investigación, su carácter básico o aplicado, la incidencia de la colaboración, y el tamaño de los grupos de investigación; todo lo cual influye sobre las prácticas de publicación y citación imperantes en cada área, y sobre su productividad derivada de WoS. Se señala la importancia de conocer las especificidades de las distintas áreas para plantear e interpretar adecuadamente los resultados de los estudios de evaluación de la actividad científica

    Diversidad genética de ibias (Oxalis tuberosa Molina) y cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en Boyacá

    Get PDF
    The Andean region is considered as an area which has a great diversity of species including roots and Andean tubers like ibias (Oxalis tuberosa Molina) and cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz and Pavón). They are basic components of the diet of rural communities. Their tubers feature high content of primary and secondary metabolites that confers antibiotic, antioxidant, insecticides, nematicides, anticarcinogenic and diuretic properties. Considering their huge potential and the fact that there are no studies of genetic diversity of these species in Boyacá, the molecular characterization of 10 ibias and 11 cubios from Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque and Puente de Boyacá municipalities was proposed. The analysis by the coefficient of Nei-Li discriminated the population into two groups according to the morphological characteristics of the tuber and per species. The average heterozygosity estimated was 0,41 and a genetic differentiation coefficient of 0.15. The results obtained in this study demonstrated the existence of a genetic variation at an intraspecific level and a gene flow between the two evaluated species, which can be used in breeding programs tending to the production of hybrids and the exploitation of heterotic effects.Key words: Andean tubers, microsatellites, variability, hybridization.La región andina es considerada un área que alberga una gran diversidad de especies entre ellas las raíces y tubérculos andinos como las ibias (Oxalis tuberosa Molina) y los cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón), los cuales constituyen un componente básico de la dieta de las comunidades rurales. Sus tubérculos presentan altos contenidos de metabolitos primarios y secundarios que les confiere propiedades antibióticas, antioxidantes insecticidas, nematicidas, anticancerígenas y diuréticas. Teniendo en cuenta su enorme potencial y que en Boyacá no existen estudios de diversidad genética en estas especies se planteó la caracterización molecular de 10 materiales de ibias y 11 de cubios procedentes de los municipios de Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque y el Puente de Boyacá. El análisis mediante el coeficiente de NeiLi diferenció a la población en dos grandes grupos de acuerdo a las características morfológicas del tubérculo y a la especie. La heterocigosidad promedio estimada fue de 0,41 y un coeficiente de diferenciación genética de 0,15. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron la existencia de una variabilidad genética a nivel intraespecífico y flujo genético entre las dos especies evaluadas lo cual puede ser aprovechado en esquemas de mejoramiento tendientes a la producción de híbridos y la explotación de los efectos heteróticos. Palabras clave: Tubérculos andinos, microsatélites, variabilidad, hibridación

    Estudio de la aplicación de los juegos tradicionales en las actividades pedagógicas de los niños de primer año de educación básica del jardín de infantes San Antonio y Azaya del año lectivo 2010-2011

    Get PDF
    El Ecuador, como pocos países en el Continente Americano, es creador y recreador de las más hermosas manifestaciones sociales de carácter lúdico. Dentro del campo de los juegos infantiles, se han venido muy a menos los tradicionales, dándose a cambio una masificación de juegos electrónico, programados con personajes ajenos a nuestra cultura que no han hecho otra cosa que confundir al niño (a) y al hacer lo penetran en el mundo irreal y de la ficciónLa finalidad de esta investigación es que la niñez de la actualidad no olviden los juegos y juguetes tradicionales, desarrollando actividades que generan habilidades y destrezas con temas de interés para ellos (as); por medio de la cual les otorgue el verdadero valor como parte de la cultura, que han sido trasmitidos de generación en generación favoreciendo el desarrollo de situaciones didácticas. Tiene como objetivo desarrollar las habilidades motrices básicas y a su vez representa la cultura popular en tal virtud permitiendo mantener viva la historia de cada pueblo. Se propone una Guía didáctica de juegos tradicionales para la recreación de los niños y niñas del primer año de educación básica de los jardines de infantes Azaya y San Antonio¿ de la Provincia de Imbabura ciudad de Ibarra

    La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2008-2012)

    Get PDF
    La producción científica del CSIC (centros propios, centros mixtos y unidades asociadas) en la base de datos Web of Science (WoS) ascendió a 49.663 documentos en el periodo 2008-2012, lo que representa el 17,3% de las publicaciones españolas. El número de documentos se incrementó desde 8.457 documentos en 2008 hasta 11.439 en 2012, lo que supone un crecimiento superior al experimentado por el total del país en el mismo periodo (35% vs 24%). Predominan los artículos científicos (84%) y las revisiones (5%); así como las publicaciones escritas en inglés (97%), con una pequeña contribución de documentos en español (3%). La distribución geográfica de la producción muestra una importante concentración en Madrid (39%), donde se sitúan gran parte de los centros del CSIC. Destaca a continuación la actividad de Cataluña (18%), Andalucía (17%), y la Comunidad Valenciana (10%). El CSIC muestra una alta actividad relativa en Madrid, Aragón, Baleares y Cantabria, es decir, su contribución porcentual a la producción del CSIC es superior a la correspondiente al total del país. Los documentos se publican en 4.268 revistas diferentes, entre las cuales se distinguen 118 títulos de revistas españolas (29 de ellos corresponden a revistas editadas por el propio CSIC). A lo largo del periodo se reduce el porcentaje de artículos en revistas españolas, y en especial de los escritos en español. El CSIC cuenta con 216 documentos -174 artículos- en las revistas multidisciplinares Science y Nature, de amplio prestigio y difusión internacional, lo que constituye el 45% de la participación española en dichas revistas. Sólo un 5% de los documentos están escritos por un único autor, mientras que un 45% tienen entre 3 y 5 autores y un 14% presentan diez o más autores. El 82% de las publicaciones del CSIC están realizadas en colaboración entre dos o más centros, y el 52% de sus documentos están firmados con algún centro extranjero. La investigación realizada en el CSIC se caracteriza por una mayor presencia de colaboración nacional e internacional que la correspondiente al promedio del país. En concreto, la tasa de colaboración internacional del CSIC se sitúa doce puntos por encima de la correspondiente al total del país (52% vs 40%). A nivel nacional los mayores vínculos se producen entre Madrid y las comunidades de Andalucía y Cataluña. Los centros del CSIC colaboran sobre todo con el sector universitario (65% de las publicaciones en colaboración nacional) y con otros centros de la propia institución (26%), siendo muy escasa la colaboración con el sector empresas (4%). En los últimos años se detecta una importante participación de entidades multisectoriales (17%). En lo que se refiere a la colaboración internacional, los mayores vínculos son los existentes con la Unión Europea (68%), América del Norte (31%) y América Latina (17%). Los países con los que más colabora el CSIC son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania e Italia. El estudio de la actividad del CSIC en diez grandes áreas temáticas (áreas WoS) muestra que la institución presenta una alta actividad relativa comparada con España en las áreas de Física; Multidisciplinar; Agricultura/Biología/Medio Ambiente; y Química (IA>1,45 en todas ellas), y en menor medida en Biomedicina (IA>1,10). En las diez áreas analizadas los investigadores del CSIC publican en promedio en revistas de mayor factor de impacto y reciben máyor número de citas - con la excepción de Matemáticas - que la media del país, particularmente en Ciencias Sociales e Ingeniería/Tecnología.El estudio de la actividad del CSIC por disciplinas WoS permite identificar aquéllas en las que la institución tiene mayor producción: Química Física, Astronomía y Astrofísica, Bioquímica/Biología Molecular y Ciencia de Materiales/Multidisciplinar ocupan los primeros puestos, con más de 2.900 artículos cada una en el periodo analizado; así como las que destacan por su alta contribución a la producción del país (más del 45%), entre las que se pueden citar Física de Partículas/Campos; Ciencia de Materiales/Cerámica; Ornitología; Biología de la Evolución, o Ecología. El CSIC presenta un alto impacto relativo (FIR>1,35) en diversas disciplinas, como son Biblioteconomía/Documentación e Ingeniería Civil. Destacan por su tasa de citación superior a la del promedio del país en más de un 45%, las disciplinas de Física/Multidisciplinar, Física Nuclear, Energía Nuclear, Control Remoto y Limnología. Especial mención se puede hacer de la actividad del CSIC en Física/Multidisciplinar y Limnología, disciplinas que aportan cerca de un tercio de la producción de España, y presentan un impacto superior a la media nacional (20% por encima en el caso de factor de impacto, y más de un 45% en el caso de citas). Atendiendo a la distribución de centros en las ocho áreas científico-técnicas del CSIC, se observa que las áreas con mayor producción en WoS son Biología y Biomedicina (20% de los documentos), Ciencia y Tecnologías Físicas (19%); Recursos Naturales (18%) y Ciencia y Tecnología de Materiales (16%). Las áreas con menor producción son Ciencias Agrarias (8%); Ciencia y Tecnologías de Alimentos (5%) y Humanidades y Ciencias Sociales (3%). Las áreas difieren en el tipo de investigación predominante y en sus hábitos de publicación. Así, destacan los ítems citables en todas las áreas, en las que representan más del 83% de los documentos, excepto en Humanidades y Ciencias Sociales, donde constituyen el 64%, aunque tiende a aumentar en los últmos años. Predominan las publicaciones en colaboración entre centros (más del 70% de los documentos) en todas las áreas, salvo en Humanidades y Ciencias Sociales (40%), aunque muestra una tendencia ascendente. La presencia de la cooperación internacional es variable según las áreas, y oscila entre el 19% (Humanidades y Ciencias Sociales) y el 71% (Ciencia y Tecnologías Físicas). Las distintas áreas publican entre el 57%-71% de sus documentos en revistas del primer cuartil (25% de revistas con mayor factor de impacto dentro de cada disciplina), a excepción de Humanidades y Ciencias Sociales, donde este porcentaje es del 26%, explicado en parte por el elevado uso de revistas españolas que no suelen situarse en el primer cuartil. La investigación en colaboración con instituciones extranjeras tiende a recibir un mayor número de citas por artículo que el resto de la producción en todas las áreas, salvo en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Ciencia y Tecnologías Químicas. Se realiza un estudio detallado de la producción científica de los centros de cada una de las áreas CSIC: evolución de la producción, disciplinas y revistas de publicación, impacto de sus revistas de publicación, citas recibidas y redes de colaboración con centros españoles y extranjeros.N

    La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (Web of Science, 2010-2014).

    Get PDF
    Análisis de la producción científica del CSIC durante el periodo 2010-2014 a través de las bases de datos Web of Science (WoS), ICYT e ISOC. Se proporcionan series temporales de indicadores cuantitativos, indicadores semicualitativos e indicadores de colaboración de la producción científica del CSIC para el quinquenio 2010-2014, así como indicadores relativos con respecto a los resultados obtenidos por el conjunto de la producción científica española, incluyen citas relativas al mundo y porcentaje de artículos altamente citados respecto al mundo. Estos indicadores se muestran tanto para el CSIC en su conjunto, como para cada una de las áreas científico-técnicas en las que se articula su investigación, y para los centros e institutos que lo componen.N

    Estudio de los reactores UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en los reactores UASB del relleno sanitario La Esmeralda. Comprende el estudio y seguimiento del afluente al sistema de reactores UASB y su influencia en el desarrollo del lodo formado en éstos. Se realizó en tres etapas en las cuales se efectuaron cambios basándonos en las relaciones C:N:P de entrada con el fin de optimizar las eficiencias de remoción en los parámetros controlados (DBO5, DQO, SST, Nitrógeno y Fósforo), además obtener buenas características del lodo anaerobio en cada uno de los reactores.Otr
    corecore